Ante la actividad del coloso, el Sistema Nacional de Protección Civil y los gobiernos estatales crearon un programa operativo para evacuar a la población en caso de peligro y que cada ciudadano conozca las acciones que debe seguir en función de la actividad del volcán Popocatépetl. El sistema busca limitar las pérdidas de todo tipo, a través de una mayor efectividad en las acciones de Protección Civil. 

El Semáforo de Alerta Volcánica se compone por tres colores:

Verde: lo que significa normalidad y capacitación
Amarillo: con tres fases que quieren decir preparación ante incremento de actividad
Rojo: se traduce en peligro y posible evacuación

Verde

Cuando el Semáforo de Alerta Volcánica se coloca en Verde, se habla de una normalidad porque el volcán está tranquilo. Es una oportunidad de conocer la señalización de: rutas de evacuación, sitios o centros de reunión; y refugios temporales

En este periodo, se pide a la población aprenderse las rutas de evacuación, los centros de reunión establecidos por las autoridades, para facilitar su posible traslado a lugares seguros, así como el refugio temporal o albergue que te corresponde. Al mismo tiempo, se recomienda a la población asistir a cursos de capacitación que ofrezca Protección Civil.

Cuando el Semáforo se coloca en Amarillo, existen tres fases y se pide a la población de los alrededores del coloso, preparar a cada miembro de la familia, contar con una tarjeta con su nombre y dirección; asegurarse de cómo se cierran los servicios de gas, luz y agua. Al mismo tiempo, se pide guardar agua potable y alimentos, medicinas y documentos más importantes, como títulos de propiedad, actas de nacimiento o matrimonio, cartillas, entre otros.

De la misma firma, el Cenapred recomienda tener a la mano un radio de pilas, linterna y las llaves de tu casa; cubrir los depósitos de agua y alimentos para evitar que se contaminen con las cenizas que puedan caer.

La Fase 1 de la Alerta Amarilla se traduce en manifestación de actividad del Popocatépetl, sismicidad volcánica local frecuente y emisiones esporádicas y ligeras de ceniza. En tanto, la Fase 2, como en la que se encuentra el coloso, actualmente, quiere decir, incremento de actividad, una pluma de vapor de agua, ligera caída de ceniza en áreas cercanas y caída de fragmentos incandescentes. A la par, la Fase 3 de la Alerta Volcánica se traduce en crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes y persistencia de fumarolas, gas y caída leve de cenizas en áreas cercanas.

Por último, el Semáforo Rojo indica Peligro y, en caso de que las autoridades lo soliciten, la evacuación. Si la instrucción es evacuar, se pide a los pobladores, conservar la calma, reunirse con su familia, ponerles una identificación, cuidar que puertas y ventanas queden cerradas y colocar una sábana o tela blanca hacia la calle para comprobar que se trata de un domicilio evacuado.

El Semáforo Rojo Fase I indica que el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia y alta, hay emisiones de columnas de vapor de agua y de gas a varios kilómetros de altura; además, presenta lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán.

La Fase II de la Alerta Roja indica columnas eruptivas de escala alta y extrema, columnas eruptivas de kilómetros de altura y de gran alcance; caída de ceniza, arena y fragmentos vulcanotectónicos sobre poblaciones a distancias mayores; y posibles derrumbes parciales del edificio volcánico; flujos piroclásticos y flujos de escombro masivos que pueden alcanzar poblaciones cercanas e intermedias; efectos devastadores y graves daños al entorno.

¿Qué pasaría si el Popocatépetl hace erupción?

Una erupción volcánica ocasionaría consecuencias graves como acumulación excesiva de ceniza, descongelamiento del glaciar que lo recubre y contingencia en poblaciones aledañas.

La consecuencia principal es la falta de agua que provocaría, en segundo lugar la ceniza podría causar derrumbes y bloqueos en el sistema de drenaje y alcantarillado.

La tercera consecuencia grave pueden ser los incendios forestales de la zona que probablemente no se puedan sofocar debido a la peligrosidad que esto representa, por lo que la flora y la fauna quedarían en riesgo.

Por Karina G

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *