Mujeres artesanas de la Región de Xicotepec de Juárez, Huauchinango y Naupán Se encargan de confeccionar muñecos a base de bordados indígenas de la zona.

naku que en lengua totonaca significa “corazón“, es el nombre de este muñeco de trapo que busca preservar la práctica tradicional de la región y la identidad de los pueblos originarios.

Cynthia Martínez Zuviría es la empresaria del proyecto de muñecas artesanales coleccionables Nakú que también creó el línea zumahyaenfocada en rescatar y preservar el bordado tradicional.

Las muñecas representan a las mujeres indígenas de la Sierra NorteTienen ojos grandes, cabello negro trenzado con cintas de colores, pestañas largas, mejillas sonrojadas y labios rojos, que están pintados a mano.

Su cuerpo es de manta y cada una viste trajes típicos de la zona, con sandalias, collares, pulseras, blusas bordadas con hilvanes, cuello cuadrado y bordados con flores o animales, un quechquemitl hecho a mano, una faja de telar a la cintura con figuras de animales y un falda llamada “titulo” cualquiera “enredo“.

Según su creador, el objetivo de Nakú no es solo convertirse en el muñeco favorito de todos los poblanos, sino ser una artesanía que represente a la entidad más allá de su gastronomía y zonas turísticas.

La muñeca Nakú ha recorrido varias exposiciones como: La Expo Cooperativaél Pabellón Artesanal Xicotepecla primera feria del juguete tradicional de Puebla, Expo Venta “Tradición e innovación” y en la Expo Feria Internacional de Artesanía”Las manos del mundo” en el Ciudad de México donde tuvieron éxito.

Cabe señalar que todo el material para el proceso artesanal se adquiere en la región para contribuir a la economía local.

Por Karina G

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *